jueves, 24 de noviembre de 2011

"VISITA PEDAGÓGICA AL ZOOLÓGICO METROPOLITANO"

 


OBJETIVOS:
Lograr aplicar y evidenciar en terreno todo lo aprendido y trabajado durante la unidad:

  • ¢Reconociendo que los animales vertebrados tienen semejanzas y diferencias que permiten clasificarlos.
  • Identificando los  diversos criterios por los cuales pueden agruparse los animales vertebrados.

INICIO DE LA CLASE.

  • La docente saluda a los estudiantes y realiza una retroalimentación de la unidad, con la finalidad de evocar los conocimientos adquiridos por los niños, los cuales llevarán a la práctica en la visita.


  • Luego la docente recordará los grupos de trabajo conformados la clase anterior ( máximo 3 alumnos) y repartirá los materiales a utilizar durante la visita:




DESARROLLO DE LA CLASE.
  • Los niños deberán observar, comparar y clasificar los distintos animales del zoológico según las diversas clasificaciones vistas en clase.




 
  • Además, cada grupo de trabajo deberá escoger uno de los animales vistos durante la visita y traer información de éste la próxima clase para realizar una exposición del mismo delante del curso.






  • Además, los alumnos deberán crear ellos mismos otra tabla de clasificación, con la finalidad que sean capaces de relacionar semejanzas y diferencias entre los diversos animales, ya sea por su tipo de piel, número de patas, etc.








CIERRE DE LA CLASE.

  • La docente, realizará una retroalimentación en conjunto con el curso, con la finalidad de comparar los registros de cada grupo de trabajo y sacar conclusiones, opiniones, anécdotas y dudas en conjunto.

IRMA ESPINOZA
NICOLE FROST
MARICEL NAVARRO
CLAUDIA ROSALES




  • También, los niños podrán tomar fotografías de los animales o dibujar alguno de ellos.

jueves, 10 de noviembre de 2011

SOLEMNE II: "EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE".

·         PROYECTO: “Informemos de la importancia de cuidar nuestro planeta de la contaminación”.




PRIMERA CLASE.
·         Recursos pedagógicos:
_Extracto de la película la era del hielo II.
_Bitácora de registro.
_Imágenes
      INICIO
_ Se saluda a los niños y se presenta el nombre de la unidad N°3 “¡Cuidemos la naturaleza!” y los logros esperados en ellos.

_ Se plantea y escribe en la pizarra el objetivo de la clase:



·         Actividad 1: “¿Qué sabes tú?
Para introducir y motivar el tema de la unidad, se les guiará a los alumnos hacia el análisis de películas infantiles relacionadas con la ecología y el cuidado del medio ambiente y sus animales, como por ejemplo: La era del hielo, con la finalidad de que ellos logren desarrollar las habilidades cognitivas de comentar e interpretar los diversos factores que afectan el medio ambiente y utilizar al máximo los conocimientos previos que poseen.




DESARROLLO O ETAPA DE ELABORACIÓN.

·         Actividad 2: “Explorando nuestro entorno”

_Se hace partícipe a todo el grupo curso de una exploración dentro del establecimiento y de ser posible fuera de éste, para lo cual los alumnos conformarán grupos de máximo 5 niños, con la finalidad de que observen, comenten y dibujen entre ellos acerca de lo que ven a su alrededor, enfocándose en qué cosas dañinas para el ambiente observaron a lo largo del recorrido, lo cual podrán ir registrando en sus bitácoras a través de dibujos. Para lo cual, será la docente quien esté guiando constantemente el trabajo de los estudiantes.

_Una vez en la sala de clases los niños analizarán en conjunto con la docente lo observado en el recorrido y lo que dibujaron en sus bitácoras de registro, comentando y reflexionando al respecto originando una lluvia de ideas, las que serán escritas por la docente en la pizarra y finalmente estableciendo las conclusiones respectivas en conjunto.

·         Actividad 3: “¿Qué hacer para cuidar el planeta?”

_ Se les muestra a los estudiantes una serie de imágenes, con la finalidad de que logren reconocer en cuál de ellas se contribuye al cuidado de la naturaleza y en cuáles no. Además, de crear diversas actividades en las cuales ellos podrán contribuir a cuidar el planeta y prevenir la contaminación en el colegio.



TÉRMINO O CIERRE DE LA CLASE.

·         Actividad 4: “¿Qué aprendimos hoy?”

_ Los estudiantes intentarán responder a la pregunta anterior compartiendo lo aprendido en conjunto como grupo curso y finalmente practicarán todos juntos un breve poema acerca del tema tratado durante la clase:





SEGUNDA CLASE.

·         Recursos pedagógicos:
_ Lectura acerca de a contaminación.
_Textos pedidos la clase anterior.

            INICIO.

_ Se saluda a los estudiantes y se realiza una retroalimentación de la clase anterior enfocándose en las siguientes preguntas abiertas:
1.      ¿Qué saben de la contaminación?
2.      ¿Por qué creen que la contaminación es dañina para las personas?
3.      ¿Cómo pueden colaborar a cuidar el planeta?

_ Luego, se le señala a los estudiantes y escribe en la pizarra el tema a desarrollar: “Conociendo los textos informativos” y su objetivo principal:



DESARROLLO O ETAPA DE ELABORACIÓN.
·         Actividad 1: “¿Cuáles son los problemas de la contaminación?”

_ Se invita a los alumnos a escuchar la lectura del siguiente texto:



La finalidad de esta lectura es la de desarrollar las habilidades cognitivas de reconocer e interpretar  un texto informativo y cómo ellos contribuyen a dañar el medio ambiente. Además, de estimular la toma de conciencia por parte de los niños y la adquisición de nuevo vocabulario, mediante las palabras subrayadas y ennegrecidas en el texto. Para lo cual, durante la lectura cuando se llegue a una de estas palabras se detendrá la lectura y se les preguntará a los alumnos si saben qué significa dicha palabra y en conjunto con la docente se formulará una definición.
·         Luego se les preguntará a los estudiantes:
_ ¿qué nos dice el texto acerca de la contaminación?
_ ¿cómo se puede contaminar el agua, el aire y el suelo?
_ ¿para qué sirve este texto?
_ ¿para quién fue escrito?
_ Luego, se les dirá a los estudiantes que todas estas características que ellos han nombrado al responder las preguntas corresponden a otro tipo de texto (dado que los alumnos ya conocen y manejan los textos literarios) los textos informativos, por lo que se escribe en la pizarra su nombre y definición:


·         Actividad 2: “¿Dónde encontrar textos informativos?”
_ Se les pide a los alumnos que saquen los diversos tipos de textos que trajeron de sus hogares (revistas, diarios, libros de cuentos, cómics, entre otros) con la finalidad de que ellos infieran y puedan llegar a un consenso de en cuál de ellos podrían encontrar el texto leído anteriormente.





CIERRE O TÉRMINO.
·         Se preguntará a los estudiantes de forma abierta:
  1. ¿Qué tipo de texto leímos hoy?
  2. ¿Qué aprendieron con el texto leído?
  3. ¿Qué nuevas palabras aprendieron hoy?
  4. ¿Quién puede hacer y decir una oración con una de estas palabras?

·         Actividad para la casa: “¡Ahora te toca a ti!”

_Se les pide a los alumnos que en conjunto con su familia busquen algún texto informativo breve, lo lean y peguen en sus cuadernos.


TERCERA CLASE.

·         Recursos pedagógicos:
_ Establecimiento educativo.
_ Diversos textos expositivos.

·         Disposición de la sala:
_ Se ordenarán las mesas y sillas de manera que formen una “u” con la parte abierta hacia la pizarra.


            INICIO

_ Se saluda a los estudiantes y se realiza una retroalimentación de la clase anterior enfatizada en las siguientes preguntas abiertas:
1.      ¿Qué tipo de textos vimos la clase anterior?
2.      ¿Cuál es el objetivo de los textos informativos?

_Luego, se revisa la tarea dada la clase anterior, pidiéndole a los estudiantes que lean el texto informativo buscado junto a su familia, de ser muy alta la cantidad de niños se elegirán al azar a algunos para que lo hagan.

_Y finalmente, se planteará y escribirá en la pizarra el objetivo de la clase:


DESARROLLO O ETAPA DE ELABORACIÓN.

·         Actividad 1: “Buscando textos informativos”

_ Se hace partícipe a todo el grupo curso de una exploración dentro del establecimiento y se les pide a los alumnos que busquen algún texto informativo breve, si los niños aún no son capaces de leer de forma fluida será la docente quien les leerá el texto encontrado, con la finalidad de que ellos deberán decir si corresponde o no a un texto informativo. Además de lograr identificar el tema central del que trata.

_ Una vez en el aula la docente guiará una conversación, para lo cual dispondrán la sala de clase de una forma diferente: ordenarán sus mesas y sillas de manera que formen una “u” con la parte abierta hacia la pizarra, con la finalidad de que los niños comenten en conjunto unos con otros los diversos textos informativos encontrados y leídos durante el recorrido, para guiar a los niños hacia la identificación del tema central de cada uno de ellos.

_ Luego, se plantean y escriben en la pizarra los pasos a seguir para crear un buen texto informativo, explicándoselos a los alumnos y finalmente pidiéndoles que los escriban en sus cuadernos:



·         Actividad 2: “Poniendo en práctica lo aprendido”

_ Se les pedirá a los alumnos que busquen e identifiquen en diarios cada una de las partes descritas anteriormente en conjunto, con la finalidad de ejercitar y facilitar la compresión de los contenidos abordados durante la clase.


            CIERRE O TÉRMINO.

·         Actividad 3: “¿Qué aprendimos hoy?”

_ Los estudiantes intentarán responder a la pregunta anterior compartiendo lo aprendido en conjunto como curso.

·         Actividad para la casa: “¡A crear se a dicho!”

_ Se les pide a los alumnos que elijan un tema que les sea familiar para que escriban un breve texto informativo acerca de él, como por ejemplo: su familia, su mascota, su escuela o su mejor amigo.

_ Se les pide a los alumnos que para la próxima clase traigan información acerca de los daños que provoca la contaminación en nuestro planeta, tanto en el aire, como en el suelo y en el agua. Para lo cual, se dividirá al curso en tres grupos y cada uno de ellos se enfocarán en uno de ellos. 



CUARTA Y ÚLTIMA CLASE.


·         Recursos pedagógicos:
_ Información traída desde las casas.
_Cartulina u hoja de block.
_ Pegamento.
_ Tijeras.
_ Lápices scripto o plumón.

            INICIO.

·         Actividad 1: “¿Qué hemos aprendido?

_Se saluda a los estudiantes y se realiza una retroalimentación de las dos clases anteriores creando un esquema o mapa conceptual que sintetice el contenido abordado en ambas clases en conjunto con los alumnos, es decir, las características de los textos expositivos y los pasos a seguir para su creación.



_ Se revisa la tarea de la clase anterior pidiendo a los alumnos o a alguno de ellos que lean el texto informativo creado por ellos mismos.

_ Luego, se plantea y escribe el objetivo de la clase:


DESARROLLO O ETAPA DE ELABORACIÓN.

·         Actividad 2: “Creando mi propio texto informativo”

_ Se les pide a los alumnos que se reúnan en los grupos distribuidos la clase pasada, para lo cual se ordenarán las mesas del aula en tres grandes grupos para que cada uno de ellos trabaje en la creación de uno o más textos informativos breves (acorde al  nivel elegido) acerca del tema asignado, guiados por la docente para cumplir cada uno de los pasos vistos en clase. Con la finalidad de consolidar el dominio tanto del contenido de la unidad como la capacidad de creación y aplicación del mismo en base al proyecto en los estudiantes.

·         Actividad 3: “Presento y evalúo mi trabajo”

_Una vez terminados los textos informativos, cada grupo los presentará al resto del curso, el cual evaluará en conjunto con la docente el trabajo de sus compañeros. Con la finalidad de evaluar el dominio del contenido, del cumplimiento del objetivo del proyecto y la capacidad de coevaluación de los alumnos. 

CIERRE O TÉRMINO.

·         Actividad 4: “Compartamos nuestros textos informativos”

_ Se les pide a cada grupo que salgan del aula y que peguen su (s) texto (s) informativo (s) en la parte que ellos consideren conveniente, con la finalidad de que el resto de los alumnos del establecimiento educacional los vean, lean y tomen consciencia acerca de la importancia de cuidar nuestro planeta de la contaminación. Por ejemplo: el texto de la contaminación del agua en los baños, el de la contaminación del suelo en las áreas verdes y el del aire en el comedor. 


AUTOEVALUACIÓN DEL PROYECTO.



INTEGRANTES:

FROST NICOLE
ROSALES CLAUDIA.

_Se da término a la clase y se le pide a los alumnos que para la próxima clase traigan todo tipo de textos: diarios, revistas, libros, cuentos, cómics, invitaciones, etc.



sábado, 17 de septiembre de 2011

"Solemne 1" Funciones Cognitivas

EVALUACIÓN SOLEMNE I

Nombre: Claudia Rosales Pizarro                        Fecha: 17-09-2011

OBJETIVOS
En relación con los conceptos se espera que:
Caracterice la explicación cognoscitiva  social del aprendizaje y la enseñanza, identificando principios y rasgos propios de esta visión en situaciones reales de aula.
Comprenda los procesos cognitivos que interfieren en el procesamiento de la información, identificando y explicando la presencia de estos elementos en situaciones reales de aula.
Comprenda el concepto de ser humano que está a la base del cognitivismo, como procesador activo de la información.

En relación con los procedimientos se espera que:
Redacte de manera formal, coherente y fluida, articulando los conceptos claves.
Argumente en relación con una afirmación con fundamentos basados en la razón.
Analice críticamente situaciones educativas identificando fortalezas y debilidades de este modelo.

En relación con las actitudes se espera que:
Valore críticamente las aportaciones del cognitivismo a la formación integral del ser humano y el papel del docente en dicho proceso.
Reflexione respecto al rol facilitador de los aprendizajes de la escuela desde la perspectiva del nuevo paradigma.

Indicaciones generales:
·         Lea con atención y comprensivamente cada una de las preguntas y situaciones que se presentan en la evaluación.
·         Responda de manera precisa y clara, aludiendo a la pregunta o situación señalada y sólo en el espacio indicado.
·         La prueba es individual y puede utilizar textos de apoyo,  recuerde que debe responder con sus propias palabras y si utiliza alguna cita, hacer la referencia bibliográfica inmediatamente al lado.
·         Cuide su redacción, es decir, presente un hilo conductor que de cuenta claramente de las ideas claves que quiere exponer, del análisis de las mismas y del cierre o conclusión de su respuesta.
·         Cuide su ortografía acentual, puntual y literal, ya que se descontará una décima por cada error en cualquiera de estas tres áreas. Recuerde que puede utilizar diccionario durante la evaluación.
·         Observe atentamente el video presentado.
·         Analice y reflexione sobre la clase observada y responda su prueba.
·         Una vez que haya finalizado suba la prueba a su blog como parte de las evidencias de su portafolio, y recuerde enviar la dirección de su blog para que pueda ser corregida su prueba.
·         La prueba estará a su disposición desde hoy 12 de Septiembre hasta el 18 de Septiembre para su realización y posterior inclusión en el portafolio (blog), recuerde que si la sube después del 18 de Septiembre su prueba será calificada con nota 1,0.
·         Esta evaluación corresponde al 25% de la nota final del curso y el nivel de exigencia es de un 60%.
·         Al final de la prueba conteste el apartado de autoevaluación.

Puntaje ideal     
40
puntos
Puntaje real

puntos
Porcentaje        

%
Nota

Nº de faltas de ortografía

faltas
Nota final


Tema 1: ¿Qué significa aprender en la sociedad del conocimiento?

Bibliografía:

Capítulo II: La aparición de la ciencia cognitiva, páginas 45 a 71, en  Farnham – Diggory, S, (1996), “El aprendizaje escolar”, Ediciones Morata, Madrid.
Capítulo 5: Mecanismos Cognitivos de aprendizaje, páginas 101 a 128, en Bermeosolo, Jaime, (2007), “Como aprenden los seres humanos: mecanismos psicológicos del aprendizaje”, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.

1.     Cuál es el concepto de aprendizaje que subyace a esta intervención, identifique al menos 3 evidencias de la clase observada que le permitan demostrar su planteamiento. Fundamente desde la razón su respuesta. (8 puntos).

Basada en el video “Desarrollo de clase de geometría” he podido identificar que el docente concibe el aprendizaje como un
proceso mediante el cual el alumno logra asimilar, analizar, comprobar, acomodar y luego adquirir una nueva información
basado en el trabajo concreto, colaborativo y constructivo del alumno, el cual se logra a través de una óptima estimulación por
parte del docente y la ejercitación concreta del nuevo conocimiento planteado. Esto, se evidencia claramente en lo siguiente:
1.        El docente entrega a sus alumnos los materiales concretos y los estímulos cognitivos necesarios para que ellos puedan 
darse cuenta por si mismos de la relación que existe entre la base de las pirámides y sus respectivos vértices y aristas,
permitiendo la realización de inferencias por parte de ellos, guiando el proceso de aprendizaje de sus alumnos.
2.        El docente desarrolla su clase de geometría de manera grupal, con la finalidad de permitir el trabajo en equipo y la
adquisición de conocimiento de forma colaborativa entre ellos en base al ensayo y error.
3.        El docente organiza su clase permitiendo un inicio, desarrollo y retroalimentación de ésta en conjunto con sus alumnos.
Puntaje: ___/8

2. Identifique y explique 3 competencias profesionales que la docente observada presenta o que debiese presentar en su clase desde la perspectiva cognitiva y el desarrollo del pensamiento.  (6 puntos).


Competencia 1
El docente posee la capacidad de realizar el proceso de aprendizaje de manera social, debido a que el docente estimula la interacción y diálogo entre los alumnos, el medio y los materiales que decidió utilizar para el desarrollo de su clase de geometría. Como bien lo plantea Vigotsky cuando dice que el niño adquiere el aprendizaje por experiencia inmediata, es decir, que el niño interactúa con el medio y el guía no interviene solo observa lo que él hace.  


Puntaje: ___/2
Competencia 2
El docente posee la capacidad de utilizar, a favor del proceso de aprendizaje de sus alumnos, características innatas de los niños, como por ejemplo la estimulación de características biológicas propias de los niños, como la utilización de los órganos de los sentidos, en este caso principalmente el visual y el táctil.



Puntaje: ___/2
Competencia 3
1)       El docente posee la capacidad de guiar correctamente a sus alumnos hacia la construcción de su propio conocimiento comenzando desde lo concreto hasta llegar a la utilización de los esquemas mentales creados en base a lo estimulado en el nivel intuitivo manipulativo de los alumnos y creando relaciones entre el nuevo y el antiguo conocimientos, fortaleciendo el proceso de asimilación y acomodación de la nueva información.
                                                 

Puntaje: ___/2



Tema 2: Teoría Cognitiva del Aprendizaje

Bibliografía:
 Capítulo 3: Teorías Cognitivas del aprendizaje, páginas 83 a 123, en Arancibia Violeta, Herrera Paulina y Strasser Katherine (1997), “Manual de psicología educacional”, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.
Capítulo 5: Mecanismos Cognitivos de aprendizaje, páginas 101 a 128, en Bermeosolo, Jaime, (2007), “Como aprenden los seres humanos: mecanismos psicológicos del aprendizaje”, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.

3.          Describa el proceso que utilizan los estudiantes para procesar la información que se les entrega en esta clase, realice un esquema en el que dé cuenta de los procesos cognitivos que usted observa que efectivamente se trabajan en esta clase. (6 puntos).


4. Identifique al menos 4 fortalezas y 4 debilidades que observa en esta clase, desde la perspectiva cognitivista, señale las evidencias en las que apoya sus fortalezas y debilidades y fundamente su respuesta desde la razón. (8 puntos).

                                        FORTALEZAS
DEBILIDADES
·         Utilización de material concreto.
El docente al utilizar material manipulable por los alumnos optimizó y contribuyó a la asimilación y acomodación de la nueva información.
·         Utilización del conocimiento previo.
El docente no profundiza el conocimiento previo de sus alumnos dado que no preguntó a sus alumnos qué son los vértices y aristas, conceptos claves antes de contarlos.

·         Aprendizaje de carácter social.
El docente estimula el aprendizaje colaborativo de sus alumnos a través del trabajo en equipo, lo que les permite inferir, comprobar y reflexionar acerca de lo aprendido.
·         Especificación de la aplicación de la fórmula.
El docente no aclaró a los alumnos si la fórmula para calcular los vértices y aristas sin necesidad de contarlos era aplicable a todos los cuerpos geométricos o solo a las pirámides.
·         Aprender en base al ensayo y error.
El docente a través de la actividad manual de crear distintos tipos de pirámides permitió a sus alumnos aprender de sus errores y reflexionar en por qué estaban equivocados, como por ejemplo cuando el niño hizo una pirámide de base cuadrada en vez de una de base triangular como él se los pidió.
·         Utilización del nuevo conocimiento.
El docente no explicó a sus alumnos a que era aplicable realmente el conocimiento aprendido, es decir, el docente no explicó a sus alumnos para qué les servía saber calcular los vértices y aristas de los diversos cuerpos geométricos.
·         Organización de la clase.
El docente dividió la clase de geometría en 3 partes: inició con una pequeña utilización de conocimientos previos, luego realizó un desarrollo de ésta en base a la manipulación concreta de los materiales y finalmente realizó una retroalimentación en conjunto con sus alumnos.
·         Falta de ejemplificación real.
El docente no utilizó ejemplos reales en los cuales observar los vértices o las aristas, como por ejemplo la mesa, la sala de clases o el cuaderno, es decir, ejemplos existentes, observables y conocidos por los niños.


Puntaje: ___/8

Tema 3: Cognición
Bibliografía:
Capítulo 5: Mecanismos Cognitivos de aprendizaje, páginas 101 a 128, en Bermeosolo, Jaime, (2007), “Como aprenden los seres humanos: mecanismos psicológicos del aprendizaje”, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.
Capítulo 4: Aplicaciones recientes de la teoría cognitiva a la educación, páginas 125 a 173, en , en Arancibia Violeta, Herrera Paulina y Strasser Katherine (1997), “Manual de psicología educacional”, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.
El aprendizaje en el aula como la construcción de significados y el cambio conceptual, páginas 111 a 148, en Cubero, Rosario, (2005), “Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso”, Editorial Grao, Barcelona

*                                                                                          
  1. ¿Qué dimensiones cognitivas observa se trabajan en la experiencia?(nombre al menos 3). Identifique las evidencias presentes en la clase que observó, fundamentando sus argumentos desde la razón. (8 puntos).
Dimensión: “Percepción de la información”
Evidencia: El docente utiliza los canales sensoriales de sus alumnos para que consigan reunir, asimilar y acomodar de mejor
manera la nueva información o conocimiento que les está impartiendo, en este caso principalmente el sentido visual y táctil a
través de  materiales concretos y manipulables para ellos.
Argumentos: La percepción implica el proceso de organización de la información recibida y su interpretación con el que se
da sentido a la realidad. La memoria sensorial recibe los estímulos del medio y  su función consiste en mantener la información
el tiempo estrictamente necesario para que sea atendida selectivamente e identificada para su posterior procesamiento y como la
información está desorganizada la mente la organiza y relacionarla con el conocimiento ya adquirido por los niños.
Dimensión:”Imágenes estandarizadas”.
Evidencia: A lo largo de la clase y mediante desarrollan las actividades manuales planteadas por el docente los alumnos
comienzan a darse cuenta y comprender el patrón que se repite en los datos del número de vértices y aristas completados por
el docente conjuntamente con ellos.
Argumentos: Las imágenes estandarizadas corresponden a un nivel mayor de abstracción e incluye generalización y
discriminación. La información recibida del medio por la memoria sensorial de los alumnos pasa por dos procesos el de
percepción y el de atención, los cuales seleccionan la información de mayor relevancia, la cual se asimilará y acomodará en la
memoria operativa  a través de un repaso de mantenimiento o elaborativo para luego ser comparada con el conocimiento ya
existente del niño en su memoria a largo plazo, permitiéndole utilizarla cuando sea necesario.
Dimensión:”Juicios”
Evidencia: Casi al finalizar la clase el docente consigue que sus alumnos  luego de haber trabajado con material concreto para el
cálculo de vértices y aristas de las pirámides logren calcular mentalmente el número de éstos en otras pirámides con base
diferente, debido a la reflexión, comprensión e interiorización de los patrones a seguir para realizar estos cálculos sin necesidad
de contarlos uno a uno.
Argumentos: Los juicios implican la creación de relaciones entre conceptos, permiten el pensamiento lógico y facilitan el
acceder a verdades, principios, leyes y normas, como en este caso la fórmula para calcular los vértices y aristas de las pirámides
Sin necesidad de contarlos, es decir, que para calcular los vértices de una pirámide basta con sumarle uno al número de la base
Y para calcular las aritas basta con multiplicas el número de la base por dos.
Puntaje: ___/8

7.     Levante una propuesta de mejora para la clase observada utilizando estrategias cognitivas y de resolución de problemas pertinentes al objetivo, habilidades y contenidos de la clase. (4 puntos).
Para mejorar la clase observada y en base a lo analizado a lo largo de la prueba plantearía lo siguiente:
a.        Al inicio de la clase abordaría los conocimientos o experiencias previas de los alumnos, por lo que comenzaría
preguntándoles que saben acerca de los vértices y de las aristas, luengo en base a sus respuestas los orientaría hacia la creación
de una definición para ambos términos y por último les pediría ejemplos de cada uno, pero observados por ellos diariamente.
b.       Además, les plantearía a los alumnos el contenido que abordaremos a lo largo de la clase y los objetivos que espero tanto
de la clase como de ellos como estudiantes, dado que así conseguiría orientar tempranamente sus deducciones, reflexiones
y comprobaciones. En el desarrollo de la clase utilizaría diversos estímulos para impresionar o llamar la atención de los
alumnos, ya sea de la manera visual, acústica, táctil, etc. como por ejemplo la creación de una maqueta de su casa, en la cual
cada uno ubicaría los diversos vértices y aristas que posean y a la vez estarían ejemplificando y dando un uso real al contenido
abordado en clase. 
c.        Dirigiría todos los estímulos de la clase a la organización e interpretación de la nueva información, por lo que la
información o actividades que realizarían los alumnos serían concretas, directas y fáciles de asimilar al conocimiento ya existente
de los alumnos, por lo que privilegiaría el proceso de percepción y atención de los estudiantes apuntando al mantenimiento de
este conocimiento en la memoria de trabajo para su posterior procesamiento en la memoria operativa y así finalmente otorgarle
significado y un lugar en la memoria a largo plazo.
d.       Utilizaría procesos autónomos  y controlados para cautivar la atención de los alumnos con la finalidad de proponer  
actividades de diversas exigencias para los alumnos, dado que a los estudiantes no les gusta la monotonía  ni las actividades que
no les causan mayores esfuerzos, es decir que los alumnos necesitan actividades simples que les permitan desarrollar
habilidades mentales y en las cuales ellos aprendan cosas nuevas y puedan verse reflejados los conocimientos ya adquiridos.
e.        Por último, aclararía a los alumnos que esta fórmula para calcular el número de vértices y aristas sin necesidad de contarlos
es solo aplicable a las pirámides y a ningún otro cuerpo geométrico, dado entre ellos no tienen relación sino que cada uno tiene
directa relación con el tipo de base que tiene cada pirámide.
Puntaje: ___/4

AUTOEVALUACIÓN

1.    Comenta acerca de la preparación para el desarrollo de esta evaluación en relación a las estrategias que te resultaron exitosas para estudiar.
Para el desarrollo de esta evaluación leí los textos dados en clase, revise los apuntes tomados en clases y realicé aplicaciones de los temas abordados con la finalidad de no quedarme solo con la teoría como me pasó en la asignatura del semestre anterior.
2.    Completa la tabla de acuerdo a los conocimientos logrados mediante los talleres y la participación en clases.
3.    Comenta sobre las metodologías utilizadas para la enseñanza en esta asignatura y evalúa su pertinencia y adecuación al grupo, sugiriendo mejorías.
A mí parecer las estrategias pedagógicas que se utilizan para la imparticiòn de la clase son las adecuadas, dado que nunca nos quedamos solo con la teoría, creo que el problema de aplicarlos es nuestro como estudiantes que rara vez lo hacemos. Lo único que a mí en lo personal me causa un poco de desagrado es el hecho de que todas las clases sean en base a power point o videos, pero no porque no me parezcan correctos o apropiados sino que porque donde uso gafas siempre termino con dolor de cabeza y malestares.
4.    Elabora 3 preguntas que te parezcan interesantes a partir del contenido estudiado.
_¿Es realmente beneficioso el aprendizaje de carácter social dentro de las aulas chilenas si existe sobre población del alumnado?
_¿Una clase sin retroalimentación perjudicaría la adquisición de aprendizaje de los estudiantes o la consolidación de los conceptos claves de la clase?
_En este mundo contaminado por la contaminación acústica, ¿Influye este factor al momento de que el niño seleccione el canal de información pertinente para su aprendizaje?  

Indicadores
SI
NO
Puedo identificar los principios y  rasgos de la teoría cognitivista aplicados en el aula.
X

Soy capaz explicar y fundamentar cuál es el concepto de hombre (de sujeto) que está a la base del Cognitivismo.
X

Puedo sugerir estrategias cognitivas y de resolución de problemas, justificando.
X

Soy consciente de las competencias que requiero para mi formación docente desde la perspectiva del cambio de paradigma.
X

Soy capaz de identificar los factores que definen el rol facilitador de los aprendizajes de la escuela desde la perspectiva del nuevo paradigma.
X

Identifico los procesos cognitivos que interfieren o participan en el aprendizaje.
X

Puedo explicar cómo procesa la información el sujeto, como representa los conocimientos, los aprendizajes y  como aplica el conocimiento en la resolución de problemas.
X

Me siento capaz de diseñar estrategias que trabajen las dimensiones cognitivas para solucionar situaciones en la sala de clase.
X

Identifico las ventajas y desventajas del uso del paradigma cognitivista en la sala de clase.
X


Luego de este análisis ¿Qué nota crees que te vas a sacar?

1 ___  2 ___  3 ___  4 ___  5 _X_ 6 ___  7 ___