· PROYECTO: “Informemos de la importancia de cuidar nuestro planeta de la contaminación”.
PRIMERA CLASE.
· Recursos pedagógicos:
_Extracto de la película la era del hielo II.
_Bitácora de registro.
_Imágenes
INICIO
_ Se saluda a los niños y se presenta el nombre de la unidad N°3 “¡Cuidemos la naturaleza!” y los logros esperados en ellos.
_ Se plantea y escribe en la pizarra el objetivo de la clase:
· Actividad 1: “¿Qué sabes tú?
Para introducir y motivar el tema de la unidad, se les guiará a los alumnos hacia el análisis de películas infantiles relacionadas con la ecología y el cuidado del medio ambiente y sus animales, como por ejemplo: La era del hielo, con la finalidad de que ellos logren desarrollar las habilidades cognitivas de comentar e interpretar los diversos factores que afectan el medio ambiente y utilizar al máximo los conocimientos previos que poseen.
DESARROLLO O ETAPA DE ELABORACIÓN.
· Actividad 2: “Explorando nuestro entorno”
_Se hace partícipe a todo el grupo curso de una exploración dentro del establecimiento y de ser posible fuera de éste, para lo cual los alumnos conformarán grupos de máximo 5 niños, con la finalidad de que observen, comenten y dibujen entre ellos acerca de lo que ven a su alrededor, enfocándose en qué cosas dañinas para el ambiente observaron a lo largo del recorrido, lo cual podrán ir registrando en sus bitácoras a través de dibujos. Para lo cual, será la docente quien esté guiando constantemente el trabajo de los estudiantes.
_Una vez en la sala de clases los niños analizarán en conjunto con la docente lo observado en el recorrido y lo que dibujaron en sus bitácoras de registro, comentando y reflexionando al respecto originando una lluvia de ideas, las que serán escritas por la docente en la pizarra y finalmente estableciendo las conclusiones respectivas en conjunto.
· Actividad 3: “¿Qué hacer para cuidar el planeta?”
_ Se les muestra a los estudiantes una serie de imágenes, con la finalidad de que logren reconocer en cuál de ellas se contribuye al cuidado de la naturaleza y en cuáles no. Además, de crear diversas actividades en las cuales ellos podrán contribuir a cuidar el planeta y prevenir la contaminación en el colegio.
TÉRMINO O CIERRE DE LA CLASE.
· Actividad 4: “¿Qué aprendimos hoy?”
_ Los estudiantes intentarán responder a la pregunta anterior compartiendo lo aprendido en conjunto como grupo curso y finalmente practicarán todos juntos un breve poema acerca del tema tratado durante la clase:
SEGUNDA CLASE.
· Recursos pedagógicos:
_ Lectura acerca de a contaminación.
_Textos pedidos la clase anterior.
INICIO.
_ Se saluda a los estudiantes y se realiza una retroalimentación de la clase anterior enfocándose en las siguientes preguntas abiertas:
1. ¿Qué saben de la contaminación?
2. ¿Por qué creen que la contaminación es dañina para las personas?
3. ¿Cómo pueden colaborar a cuidar el planeta?
_ Luego, se le señala a los estudiantes y escribe en la pizarra el tema a desarrollar: “Conociendo los textos informativos” y su objetivo principal:
DESARROLLO O ETAPA DE ELABORACIÓN.
· Actividad 1: “¿Cuáles son los problemas de la contaminación?”
_ Se invita a los alumnos a escuchar la lectura del siguiente texto:
La finalidad de esta lectura es la de desarrollar las habilidades cognitivas de reconocer e interpretar un texto informativo y cómo ellos contribuyen a dañar el medio ambiente. Además, de estimular la toma de conciencia por parte de los niños y la adquisición de nuevo vocabulario, mediante las palabras subrayadas y ennegrecidas en el texto. Para lo cual, durante la lectura cuando se llegue a una de estas palabras se detendrá la lectura y se les preguntará a los alumnos si saben qué significa dicha palabra y en conjunto con la docente se formulará una definición.
· Luego se les preguntará a los estudiantes:
_ ¿qué nos dice el texto acerca de la contaminación?
_ ¿cómo se puede contaminar el agua, el aire y el suelo?
_ ¿para qué sirve este texto?
_ ¿para quién fue escrito?
_ Luego, se les dirá a los estudiantes que todas estas características que ellos han nombrado al responder las preguntas corresponden a otro tipo de texto (dado que los alumnos ya conocen y manejan los textos literarios) los textos informativos, por lo que se escribe en la pizarra su nombre y definición:
· Actividad 2: “¿Dónde encontrar textos informativos?”
_ Se les pide a los alumnos que saquen los diversos tipos de textos que trajeron de sus hogares (revistas, diarios, libros de cuentos, cómics, entre otros) con la finalidad de que ellos infieran y puedan llegar a un consenso de en cuál de ellos podrían encontrar el texto leído anteriormente.
CIERRE O TÉRMINO.
· Se preguntará a los estudiantes de forma abierta:
- ¿Qué tipo de texto leímos hoy?
- ¿Qué aprendieron con el texto leído?
- ¿Qué nuevas palabras aprendieron hoy?
- ¿Quién puede hacer y decir una oración con una de estas palabras?
· Actividad para la casa: “¡Ahora te toca a ti!”
_Se les pide a los alumnos que en conjunto con su familia busquen algún texto informativo breve, lo lean y peguen en sus cuadernos.
TERCERA CLASE.
· Recursos pedagógicos:
_ Establecimiento educativo.
_ Diversos textos expositivos.
· Disposición de la sala:
_ Se ordenarán las mesas y sillas de manera que formen una “u” con la parte abierta hacia la pizarra.
INICIO
_ Se saluda a los estudiantes y se realiza una retroalimentación de la clase anterior enfatizada en las siguientes preguntas abiertas:
1. ¿Qué tipo de textos vimos la clase anterior?
2. ¿Cuál es el objetivo de los textos informativos?
_Luego, se revisa la tarea dada la clase anterior, pidiéndole a los estudiantes que lean el texto informativo buscado junto a su familia, de ser muy alta la cantidad de niños se elegirán al azar a algunos para que lo hagan.
_Y finalmente, se planteará y escribirá en la pizarra el objetivo de la clase:
DESARROLLO O ETAPA DE ELABORACIÓN.
· Actividad 1: “Buscando textos informativos”
_ Se hace partícipe a todo el grupo curso de una exploración dentro del establecimiento y se les pide a los alumnos que busquen algún texto informativo breve, si los niños aún no son capaces de leer de forma fluida será la docente quien les leerá el texto encontrado, con la finalidad de que ellos deberán decir si corresponde o no a un texto informativo. Además de lograr identificar el tema central del que trata.
_ Una vez en el aula la docente guiará una conversación, para lo cual dispondrán la sala de clase de una forma diferente: ordenarán sus mesas y sillas de manera que formen una “u” con la parte abierta hacia la pizarra, con la finalidad de que los niños comenten en conjunto unos con otros los diversos textos informativos encontrados y leídos durante el recorrido, para guiar a los niños hacia la identificación del tema central de cada uno de ellos.
_ Luego, se plantean y escriben en la pizarra los pasos a seguir para crear un buen texto informativo, explicándoselos a los alumnos y finalmente pidiéndoles que los escriban en sus cuadernos:
· Actividad 2: “Poniendo en práctica lo aprendido”
_ Se les pedirá a los alumnos que busquen e identifiquen en diarios cada una de las partes descritas anteriormente en conjunto, con la finalidad de ejercitar y facilitar la compresión de los contenidos abordados durante la clase.
CIERRE O TÉRMINO.
· Actividad 3: “¿Qué aprendimos hoy?”
_ Los estudiantes intentarán responder a la pregunta anterior compartiendo lo aprendido en conjunto como curso.
· Actividad para la casa: “¡A crear se a dicho!”
_ Se les pide a los alumnos que elijan un tema que les sea familiar para que escriban un breve texto informativo acerca de él, como por ejemplo: su familia, su mascota, su escuela o su mejor amigo.
_ Se les pide a los alumnos que para la próxima clase traigan información acerca de los daños que provoca la contaminación en nuestro planeta, tanto en el aire, como en el suelo y en el agua. Para lo cual, se dividirá al curso en tres grupos y cada uno de ellos se enfocarán en uno de ellos.
CUARTA Y ÚLTIMA CLASE.
· Recursos pedagógicos:
_ Información traída desde las casas.
_Cartulina u hoja de block.
_ Pegamento.
_ Tijeras.
_ Lápices scripto o plumón.
INICIO.
· Actividad 1: “¿Qué hemos aprendido?
_Se saluda a los estudiantes y se realiza una retroalimentación de las dos clases anteriores creando un esquema o mapa conceptual que sintetice el contenido abordado en ambas clases en conjunto con los alumnos, es decir, las características de los textos expositivos y los pasos a seguir para su creación.
_ Se revisa la tarea de la clase anterior pidiendo a los alumnos o a alguno de ellos que lean el texto informativo creado por ellos mismos.
_ Luego, se plantea y escribe el objetivo de la clase:
DESARROLLO O ETAPA DE ELABORACIÓN.
· Actividad 2: “Creando mi propio texto informativo”
_ Se les pide a los alumnos que se reúnan en los grupos distribuidos la clase pasada, para lo cual se ordenarán las mesas del aula en tres grandes grupos para que cada uno de ellos trabaje en la creación de uno o más textos informativos breves (acorde al nivel elegido) acerca del tema asignado, guiados por la docente para cumplir cada uno de los pasos vistos en clase. Con la finalidad de consolidar el dominio tanto del contenido de la unidad como la capacidad de creación y aplicación del mismo en base al proyecto en los estudiantes.
· Actividad 3: “Presento y evalúo mi trabajo”
_Una vez terminados los textos informativos, cada grupo los presentará al resto del curso, el cual evaluará en conjunto con la docente el trabajo de sus compañeros. Con la finalidad de evaluar el dominio del contenido, del cumplimiento del objetivo del proyecto y la capacidad de coevaluación de los alumnos.
CIERRE O TÉRMINO.
· Actividad 4: “Compartamos nuestros textos informativos”
_ Se les pide a cada grupo que salgan del aula y que peguen su (s) texto (s) informativo (s) en la parte que ellos consideren conveniente, con la finalidad de que el resto de los alumnos del establecimiento educacional los vean, lean y tomen consciencia acerca de la importancia de cuidar nuestro planeta de la contaminación. Por ejemplo: el texto de la contaminación del agua en los baños, el de la contaminación del suelo en las áreas verdes y el del aire en el comedor.
AUTOEVALUACIÓN DEL PROYECTO.
INTEGRANTES:
FROST NICOLE
ROSALES CLAUDIA.
_Se da término a la clase y se le pide a los alumnos que para la próxima clase traigan todo tipo de textos: diarios, revistas, libros, cuentos, cómics, invitaciones, etc.